¿Cómo fue la Primera Sesión del Foro Permanente sobre Afrodescendientes?

El pasado diciembre tuvo lugar la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la Naciones Unidas: un acontecimiento histórico englobado dentro del programa de actividades del decenio internacional de los Afrodescendientes (IDPAD), tras su aprobación en 2021 (Resolución 75/314).

Esta primera sesión centró sus esfuerzos en debatir sobre las cuestiones que afectan a la seguridad, la calidad de vida y la subsistencia de los y las afrodescendientes.

 

Menos recomendaciones y más compromisos: una inauguración con altura

Alumnos de la Escuelita del Ritmo durante la inauguración del Foro

Durante cuatro días, la sala XVIII del Palacio de las Naciones (Ginebra) se llenó de representantes de todos los ámbitos empezando por los miembros del Foro y del grupo experto y siguiendo con los delegados de los estados miembros,  actores de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, entre otros.La apertura de la sesión, a cargo de los alumnos de la Escuelita del Ritmo (Portobello, Panamá), fue celebrada por todos con ritmo y entusiasmo. Un entusiasmo que aumentó con el discurso inaugural de Francia Márquez, actual Vicepresidenta de la República de Colombia.

Márquez fue contundente al remarcar la necesidad de “colocar sobre la mesa los debates, acciones y propuestas para que los estados miembros asuman la responsabilidad de recuperar la dignidad expropiada a los afrodescendientes” y también de “acciones de reparación histórica para transformar los sistemas coloniales en términos de desarrollo, justicia, participación política real y cambio climático”.

Unas palabras que no dejaron indiferentes a ningún asistente y que exigían con determinación “menos recomendaciones y más compromisos empezando por la condonación de la deuda externa a países que han sufrido la colonización a aquellos países esclavistas y comprometidos con la esclavitud”. Unas palabras que elevaron la inauguración a otra altura.

Vicepresidenta Francia Márquez durante la inauguración del Foro

Tras la intervención de otras personalidades, se aprobó el nombramiento de la Dra. Epsy Campbell Barr, exvicepresidenta de Costa Rica, como Presidenta. En su intervención declaró su compromiso advirtiendo que “sin voluntad por parte de las instituciones, de tomar decisiones estructurales y sistémicas, tampoco habría garantía de poder atacar un problema de racismo estructural y sistémico”. Acompañándola durante este mandato también se ratificaron los cargos de la abogada Alice Angèle Nkom, como Vicepresidenta y del Dr. Michael McEachrane como Relator.

 

 

 

El programa: del debate temático al proyecto de Declaración
El programa abordó las siguientes temáticas:
1. Discriminación racial, desigualdades y dificultades para el desarrollo sostenible
2. Justicia reparadora
3. Igualdad para todos
4. Proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción y el pleno respeto de los derechos humanos de los Afrodescendientes.

 

A lo largo de las sesiones, varias consideraciones y reivindicaciones fueron cogiendo relevancia. Algunas de ellas, recogidas posteriormente en las conclusiones, fueron las siguientes:

1. La confirmación de la implementación plena y efectiva de la Declaración de Durban con la consolidación de:
✔Los pilares del primer decenio (reconocimiento, reparación y desarrollo) y su posible ampliación hasta el 2035.
✔ El Foro como órgano vertebrador e instructivo o como remarcó Pastor Murillo, miembro del Foro, “como eje articulador reformador e instrumento vinculante contra cualquier manifestación de racismo sistémico y estructural.”

2. La importancia de representar a una sociedad civil inclusiva que englobe todas las regiones del mundo:
✔ Con especial mirada a aquellas cuyas crisis específicas necesiten reconocimiento y acciones concretas, como el caso de Haití;
✔ Con capacidad para reconocer nuestras múltiples identidades y experiencias de racismo, promover la accesibilidad y rechazar el clasismo, el sexismo y la heteronormatividad dentro de nuestros espacios.

3. La necesidad de incluir el debate sobre migración  en los próximos programas.
Para muchas organizaciones, su exclusión fue injustificable. Este fue el caso de las españolas, que también pusimos sobre la mesa la urgencia de abordar no sólo lo que pasa en las fronteras y en destino sino también en origen. Tal y como remarcamos distintas voces, nuestros derechos en tanto que afrodescendientes no pueden desvincularse de la necesidad de abordar la situación política, geopolítica  y económica de África, como una prioridad para avanzar en nuestra agenda común. Y es que ¿Cómo avanzar con el Mediterráneo convertido en el mayor cementerio del mundo?

Foto grupo de representantes de la organizaciones de España: Eydi y Agatha Mba (Ubuntues), Ténzul Zamora (The Crownz Project), Rachel Baseme, Esther e Isabelle Mamadou (Equipo del Decenio Afrodescendiente), Nicole Ndongala (Karibu), Augusto J. Epam (Uhuru Valencia) y Antumi Toasijé (CEDRE)

4. La relevancia de lograr una colaboración efectiva a través de:
✔ Una agenda consensuada que permita a los estados implementar planes a corto, media y largo plazo.
✔ Un sistema que trabaje con datos desagregados que permitan diseñar, implementar y evaluar esos planes, programas y políticas estratégicas.
✔ Una implicación de todos los grupos de interés desde el plano local, regional, estatal e internacional.

5. La significación de la reparación como herramienta necesaria para garantizar la transformación del modelo económico actual, fruto de la esclavitud y el colonialismo, y la restauración de la dignidad de los y las afrodescendientes.

 

Barbados y Canadá:  estados de los que tomar notas
El análisis del papel institucional de los estados miembros requeriría de un artículo aparte. No obstante, hay que reconocer que hubo estados miembros que estuvieron,  escucharon y algunos ofrecieron información valiosa sobre sus agendas y alianzas estratégicas. Un ejemplo fue la intervención extraordinaria del ministro de Finanzas y Economía de Barbados, Ryan Straughn durante la que invitó a todos los presentes a la unidad “para recuperar nuestro destino”.
En este contexto, Straughn explicó las misiones diplomáticas de Barbados en Kenia, Ghana y Rwanda y el éxito del primer foro de Comercio Africano-caribeño; unas jornadas centradas en explorar alianzas financieras, comerciales entre África y el Caribe.
Ryan Straughn durante su intervención junto con el delegado permanente de la ONU de Barbados, Ricardo Kellman

Otro ejemplo lo dio Canadá, cuya presencia no pasó desapercibida. Su numerosa delegación estaba compuesta tanto por cargos institucionales como por organizaciones no gubernamentales que funcionaban como un sólo equipo. Este hecho quedaba patente en cualquiera de sus intervenciones y además les permitió establecer vínculos con los Miembros del Foro y otros grupos de forma más estratégica.

 

New York, New York: Convocatoria abierta
¡La segunda sesión del Foro ya está aquí! Una nueva oportunidad para escucharnos, vernos, reconocernos y luchar unidos por nuestros derechos.
La sesión tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 30 de mayo al 2 de junio de 2023.  La convocatoria para registrarse ya está  abierta. Os dejamos aquí el enlace a la página web oficial donde encontraréis más información.
¡Nos vemos en Nueva York!

 

Sala XVIII durante la segunda jornada del Foro Permanente de los Afrodescendientes

——
Enlaces de interés:
– Página Oficial Foro Permanente sobre los Afrodescendientes: https://www.ohchr.org/es/permanent-forum-people-african-descent
– Página Oficial Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024: https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent
– Página Oficial del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-african-descent